¿Necesitas Ayuda?

Respondemos a las principales preguntas sobre operativa y las divisiones de electrónica, saneamiento, confort y salvamento.
Para cualquier tipo de asistencia inmediata, puede contactar con nosotros directamente.

EMPRESA & WEB

1. ¿Disponen de Servicio Técnico?

Nos complace informarle que contamos con un servicio técnico a su disposición. Le invitamos a enviarnos su consulta a través de correo electrónico a info@dahlberg-sa.com. Agradeceríamos que incluyera la marca y modelo del producto, así como fotografías y una breve descripción del asunto que desea tratar. Estaremos encantados de asistirle

2. ¿Entregan material a bordo?

Ademas que ofrecemos entregas a bordo en Mallorca. Para garantizar un servicio personalizado, le invitamos a consultar la disponibilidad en nuestra agenda de reparto. Por favor, especifique la marina o club, así como el número de amarre, y con gusto le proporcionaremos toda la información necesaria sobre nuestro servicio."

3. No encuentro un artículo de las marcas que ustedes llevan en la tienda web, ¿Podría conseguirlo?

Le agradeceríamos que nos enviara una fotografía o los detalles del repuesto que requiere a la dirección de correo electrónico a info@dahlberg-sa.com. Con gusto le proporcionaremos la información sobre el precio y el plazo de entrega a la mayor brevedad posible.

Quedamos a su disposición para cualquier consulta adicional.

4. ¿Realizan envíos a Canarias, Ceuta y Melilla?

Nos complace
informarle que podemos realizar envíos a las zonas mencionadas. Sin embargo, debido a que estas áreas cuentan con un régimen aduanero distinto, será necesario que coordine la recogida del envío a través de su agencia de transportes.

Si tiene alguna pregunta o requiere asistencia adicional, no dude en ponerse en contacto con nosotros.

5. ¿Se pueden realizar pagos contrareembolso?


Lamentablemente, no es posible realizar el pago de la manera solicitada. Sin embargo, le informamos que tiene a su disposición diversas opciones de pago, incluyendo efectivo, tarjetas de crédito (Visa, Maestro y MasterCard), así como transferencias bancarias y PayPal.

6. ¿Se puede proceder a la devolución de material?

Nos complace informarle que es posible realizar la devolución del material. No obstante, le solicitamos que, previamente, se comunique con nuestro departamento de logística. Ellos le proporcionarán las instrucciones necesarias para llevar a cabo el proceso de devolución, así como un número de referencia y un formulario que deberá completar de manera adecuada.

Quedamos a su disposición para cualquier consulta adicional que pueda tener

7. ¿Cómo debo mandar los equipos para que me los reparen?

Le solicitamos que, al preparar su envío, incluya en el paquete todos sus datos de contacto y fiscales, así como una breve descripción de los fallos que presenta el equipo.

El envío deberá dirigirse a la siguiente dirección:

DAHLBERG S.A.Gremi Passamaners, 8 Nave 12
07009 Palma de Mallorca
España

Es importante que el envío se realice a portes pagados y le recomendamos utilizar una empresa de transporte de renombre, como SEUR, UPS, TNT, FEDEX o DHL. Por favor, evite el uso de correos, ya que no realizamos recogidas.

Una vez que el paquete haya llegado a nuestras instalaciones, nos pondremos en contacto con usted de inmediato.

Nota muy importante para clientes fuera de la UE aduanera (Canarias, Ceuta, Melilla, Gibraltar, etc.):Es fundamental que el equipo a reparar no se declare con el valor de uno nuevo. La factura para aduanas debe colocarse obligatoriamente fuera del paquete y debe especificar claramente que se trata de un equipo de segunda mano averiado destinado a reparación. Utilice el código aduanero armonizado de la UE 85177090 00y asigne un valor estadístico aproximado de 15 €.

Asegúrese de indicar claramente que el equipo está averiado, que se devuelve para su reparación y que no tiene valor comercial. No incluya valor adicional por gastos de envío o seguros, ya que estos serán asumidos directamente por usted al pagar al transportista. Asimismo, informe al transportista que usted se hará cargo de los impuestos y aranceles correspondientes.

-Si no se cumplen con estos requisitos, la aduana nos hará responsables y, en consecuencia, nos reclamará a nosotros. En tal caso, nos veremos obligados a facturarle los gastos administrativos que esto nos ocasione.

Agradecemos su atención y quedamos a su disposición para cualquier consulta adicional.

8. ¿Cómo facturan sus servicios de reparación?

En nuestra empresa, entendemos que cada producto y situación es única, por lo que nuestro procedimiento puede variar en función de la marca del equipo en cuestión. Sin embargo, a continuación, le presentamos nuestras directrices generales:

Si ha solicitado un presupuesto previo, le informaremos de manera detallada sobre el mismo. En caso de que no lo haya solicitado y la reparación se estime como potencialmente costosa en relación con el valor del equipo, le comunicaremos esta información antes de proceder, y se considerará dentro de la tarifa de presupuesto.

Nuestra tarifa de presupuesto es de 75 € + IVA, la cual incluye una hora de trabajo y los gastos administrativos correspondientes. En el caso de que decida no proceder con la reparación, esta tarifa será el único honorario que deberá abonar.

Si opta por adquirir un equipo nuevo en lugar de reparar el existente, le informamos que no se aplicará la tarifa mínima. Además, si ya ha abonado dicha tarifa y la factura correspondiente no supera los 60 días, se le descontará del precio del nuevo equipo.

Es importante señalar que, antes de recoger el material reparado, será necesario abonar el costo de la reparación. No realizamos envíos ni entregas de equipos reparados sin el cumplimiento de este requisito.

Agradecemos su comprensión y quedamos a su disposición para cualquier consulta adicional que pueda tener.

ELECTRÓNICA

1. Tengo un equipo B&G/Simrad en garantía, ¿con quién debo ponerme en contacto?

Si requiere asistencia técnica para su sistema B&G/Simrad que se encuentra bajo garantía, le solicitamos que se comunique con nosotros a través del siguiente correo electrónico: service.es@navico.com. Por favor, incluya en su mensaje una descripción del problema, así como la marca, modelo y número de serie de su equipo.

Agradecemos su atención y quedamos a su disposición para ayudarle.

2. ¿Qué puedo hacer para que la pantalla de la sonda se vea mejor?

La baja visibilidad del agua puede ser atribuida a diversos factores, como la presencia de plancton, algas o la alta velocidad del agua. Esto puede resultar en la aparición de ruido o ecos erróneos en la pantalla de su sonda. Para optimizar su experiencia de visualización, le sugerimos ajustar la sensibilidad de su sonda.

Agradecemos su atención y quedamos a su disposición para cualquier consulta adicional.

3. ¿Qué diferencias existen entre NMEA 2000 y NMEA 0183?

La red NMEA 2000 se distingue por utilizar un cable completamente diferente al de NMEA 0183. Su diseño bidireccional permite la multitransmisión de datos en serie, lo que la hace auto-configurable. Esta red, conocida como N2K, se compone de un troncal principal del cual se derivan ramas hacia los distintos equipos, utilizando conectores en forma de “T” en los puntos de Backbone, lo que también facilita la alimentación eléctrica a los dispositivos conectados.

Además, NMEA 2000 ofrece una velocidad de transmisión significativamente superior a la de NMEA 0183. Esto permite que cualquier equipo pueda ser añadido o retirado de la red sin necesidad de reiniciar el resto de los dispositivos conectados. Asimismo, la red permite priorizar los mensajes transmitidos, según su relevancia.

4. ¿Pueden actualizar cartografías?

Efectivamente, el proceso puede variar según el equipo, la marca y el modelo. Le recomendamos que contacte directamente a través de nuestro correo info@dahlberg-sa.com

5. ¿Disponen de repuestos para mhu 213?

Efectivamente, normalmente tenemos en stock los recambios más solicitados de esta veleta legendaria.

6. ¿Nos puede asesorar sobre qué sensor/transductor es mejor para nuestra sonda?

Por supuesto, estaremos encantados de ayudarle. Para poder ofrecerle un servicio óptimo, le agradeceríamos que nos proporcionara la marca y el modelo de su sonda, así como sus características técnicas. Esto nos permitirá evaluar la compatibilidad y el rendimiento de su transductor de manera más precisa.

7. La sonda muestra barras o datos incorrectos en el display ¿cómo puedo solucionar el problema?

"La causa más frecuente de este inconveniente suele estar relacionada con un transductor o su cable defectuoso. Les recomendamos verificar que la superficie del transductor esté libre de cualquier obstrucción, como caracolillos."

8. No tengo información de la velocidad del barco ¿Cómo puedo obtener información sobre la velocidad de mi barco?

A continuación, les proporcionamos una guía para la verificación del sistema de sensores:

  1. Identificación del tipo de sensor: En primer lugar, verifiquen si su sistema cuenta con un solo sensor o con dos. En el caso de tener dos, estos son gestionados a través de un selector de gravedad (Gravity Switch).
  2. Procedimiento para un solo sensor:

Retire el sensor del pasacascos y haga girar la paleta manualmente. Asegúrese de que esta gire correctamente y que la velocidad se refleje en el instrumento.Si no
se registra la velocidad, utilice un voltímetro para medir el voltaje entre
el cable negro (negativo) y el cable rojo (positivo). El voltaje debe oscilar
entre 5 y 12 voltios, dependiendo del sistema. Si no hay voltaje, esto indica
un fallo en la unidad de control o en el procesador.Si se
detecta voltaje, mida entre el cable negro (negativo) y el cable verde
(señal) mientras hace girar la paleta lentamente. En este caso, el voltaje
debería variar de 5-12 voltios a 0 voltios. Si no se produce este cambio, el sensor presenta un fallo

3.Procedimiento para sistemas con dos sensores:

Verifique
las conexiones en el conmutador de gravedad y asegúrese de que este funcione correctamente utilizando un polímetro. El conmutador suele tener una opción de conmutación manual, así que es necesario que cambie a ambos lados y realice las comprobaciones pertinentes.

9. ¿Cómo puedo solucionar las lecturas erráticas de la dirección del viento real (TWD)?

Les solicitamos que verifiquen el funcionamiento del ángulo de viento aparente en todos los ángulos. Esta comprobación nos permitirá asegurar que no existe ningún inconveniente con el sensor de viento o el cableado. Si es posible, les recomendamos girar el barco suavemente 360 grados y observar el ángulo aparente; de esta manera, cualquier fallo en una de las fases se detectará de inmediato.

En caso de que el ángulo de viento sea correcto, les pedimos que también revisen el funcionamiento del compás y confirmen que el rumbo y la velocidad del barco son precisos, ya que estos factores influyen directamente en el TWD.

10. TWS y TW Destables, pero varían entre bordo y bordo o trasluchada y trasluchada

Hemos identificado un inconveniente relacionado con la calibración. En el manual se detalla el procedimiento adecuado para llevar a cabo este proceso. Les animamos a realizar correcciones de hasta 10 grados en las tablas, ya que esto les permitirá evaluar el impacto de dichas correcciones en las lecturas, facilitando así la identificación de cualquier error.

Si requieren asistencia adicional, no duden en ponerse en contacto con nosotros para solicitar nuestro servicio de calibración. Estaremos encantados de proporcionarles un presupuesto.

11. Mi compás electrónico me da error -¿Cómo puedo solucionar los errores en mi compás electrónico?

Es importante tener en cuenta que los compases electrónicos a bordo pueden verse afectados por campos magnéticos generados localmente. Esto puede ocurrir si hay objetos como latas de conserva, herramientas, recambios eléctricos o baterías cerca del compás, ya que pueden crear un campo magnético que influya en su funcionamiento.

Una vez que haya verificado que no hay fuentes de magnetismo cercanas al compás, le recomendamos realizar el proceso de auto calibración. Para ello, por favor consulte el manual correspondiente. Si, tras completar este proceso, persisten los errores, le sugerimos introducir el valor del desfase para ajustar la lectura del compás con el valor real, que normalmente corresponde al COG cuando el barco está en movimiento.

Agradecemos su atención y quedamos a su disposición para cualquier consulta adicional.

SANEAMIENTO

1. Frequently Asked Questions?

Somos Distribuidores Diamond Premium
de Dometic y estamos aquí para asistirles en la identificación de cualquier
repuesto que necesite
para su sistema de saneamiento.

2. Frequently Asked Questions?

Le
recomendamos cambiar el filtro antiolor Eco-vent-filter de Sealand/Dometic al
menos una vez por temporada. Sin embargo, si utiliza su embarcación de manera
ocasional, ls sugerimos estar atento a cualquier olor que pueda surgir en el
exterior tras el uso del baño, ya que esto podría indicar que es momento de
realizar la sustitución.Para
más información, les invitamos a consultar el siguiente enlace: Filtro
antiolor Eco-vent-filter.

3. Frequently Asked Questions?

Le informamos que, en el caso de los
inodoros eléctricos que no cuentan con una bomba incorporada, será necesario
utilizar una bomba auxiliar para su correcto funcionamiento. Sin embargo, si
el inodoro marino opera con agua dulce, ya sea eléctrico o de vacío, no será
necesaria una bomba adicional, sino únicamente una electroválvula. Cabe
destacar que muchos modelos ya incluyen esta válvula de forma estándar.

4. Frequently Asked Questions?

Le invitamos a verificar si su
tanque cuenta con un sensor de nivel instalado. En caso de que no lo tenga, le recomendamos considerar el
sistema de monitorización de Sealand/Dometic, que ofrece diversas opciones de
sensores. Por ejemplo, el DTM01 es ideal para indicar cuando el tanque
alcanza 1/4 de su capacidad, mientras que el DTM04 proporciona una indicación
continua del nivel.Es
importante destacar que la ausencia de un sensor de nivel no solo contraviene
la normativa vigente, sino que también puede ocasionar inconvenientes
significativos durante sus vacaciones debido a un posible sobrellenado.Si la
capacidad de su tanque es limitada y desea evitar estar pendiente de su nivel
constantemente, especialmente si su inodoro es eléctrico o de vacío, le
sugerimos la instalación de un relé con cierre y un pequeño panel en el baño
que incluya una luz roja con las indicaciones "Tanque lleno" o
"No usar". Esto ayudará a prevenir que los inodoros sigan enviando
residuos al tanque, evitando así el riesgo de sobrellenado.Para
más información sobre nuestra gama de sistemas de monitorización de tanques,
les invitamos a consultar el siguiente enlace: Gama
sistema monitorización de tanques.

CONFORT

1. ¿Cómo puedo calcular la temperatura ideal de mi aire acondicionado?

La
temperatura del aire percibida por el cuerpo humano puede diferir de la
temperatura real medida del aire. Nuestra sensación térmica varía desde
cálida o caliente hasta cómoda y fría. Todos deseamos disfrutar de un clima
agradable, y la humedad desempeña un papel fundamental en este proceso.Cuando
la humedad es baja, toleramos mejor las temperaturas elevadas, a pesar de
sudar, ya que el calor seco provoca que el sudor se evapore rápidamente de la
piel, generando un efecto refrescante. Sin embargo, en un ambiente cálido y
húmedo, cuando la humedad es alta, la transpiración se reduce, lo que
disminuye el efecto de enfriamiento. Como consecuencia, percibimos el calor
de manera más intensa. El aire se vuelve húmedo y pegajoso, lo que puede
causar problemas circulatorios e incluso insomnio.Con este conocimiento, resulta
evidente lo que debe hacer un sistema de aire acondicionado de calidad. No
basta con enfriar el ambiente; es necesario también reducir la humedad para
lograr un clima verdaderamente confortable.Clima confortable a 26°C: El rango adecuado de temperatura y humedad relativa del aire
se percibe como cómodo, proporcionando un entorno agradable y saludable.

2. ¿Puedo convertir mi nevera CRX en congelador?

Efectivamente, es posible. Solo es necesario extraer el compartimento del congelador y, a continuación, seleccionar en el panel la funcionalidad deseada. Puede optar por disponer de un congelador de mayor capacidad en todo el volumen disponible, o bien configurar el aparato para que funcione completamente como un frigorífico.

3. ¿Disponen de algún modelo de frigorífico con puerta de arrastre? ¿O todos los modelos son de apertura lateral con bisagras?

Dometic ofrece una amplia gama de neveras de puerta de arrastre, tales como los modelos CRD50 y CRX65D, además de las neveras de cajón con compresor Coolmatic CD en capacidades de 20 l y 30 l, disponibles con frentes en negro, blanco o acero inoxidable. Asimismo, la marca dispone de modelos con bisagras y bloqueos de puerta ajustables (con posibilidad de montaje tanto a la derecha como a la izquierda), lo que garantiza un acceso cómodo y práctico.

4. ¿La caja fuerte podría ser de otro color que no sea el negro?

Dometic ofrece la posibilidad de personalizar el color en algunas de sus gamas, permitiendo elegir entre blanco, negro o acero inoxidable. Para obtener más información sobre precios y opciones disponibles, no dude en ponerse en contacto con nosotros

5. ¿Existe algún anclaje para que las neveras portátiles no se desplacen?

Existen
kits de sujeción disponibles para algunos modelos de neveras, compuestos por
dos correas de alta resistencia con puntos de anclaje de bajo perfil. Además,
ofrecemos un kit de montaje para vehículo compatible con los modelos CF-CDF-FK.Le invitamos a visitar nuestra
tienda online para obtener más información.

6. ¿En las neveras fijas de apertura lateral, se podría modificar el lado de apertura?

Previo a la consulta con la fábrica, algunos modelos permiten modificar el lado de apertura según sus especificaciones.

SALVAMENTO

1. ¿Cuándo es obligatorio llevar una balsa salvavidas a bordo?

Todas los embarcaciones de recreo autorizadas para navegar a más de 12 millas de la costa tienen la obligación, según la normativa vigente, de contar a bordo con una balsa de salvamento.

2. ¿Para cuántas plazas debo elegir la balsa salvavidas?

Las
balsas de salvamento actualmente disponibles en el mercado están diseñadas
para los siguientes números de plazas: 4, 6, 8, 10, 12, 16, 20, 25, 30, 50 y
65. De acuerdo con el número de personas que se especifique en el despacho de
la embarcación, se proporcionarán las balsas necesarias para garantizar la
seguridad a bordo.

3. ¿Qué diferencia hay entre ISO y SOLAS?

La principal diferencia radica en la homologación de la balsa salvavidas y su contenido. Las embarcaciones de recreo autorizadas para navegar entre 12 y 60 millas deberán contar con una balsa de salvamento homologada conforme a la ISO 9650, que incluirá un paquete SOLAS B (sin agua ni alimentos). Para aquellas embarcaciones que naveguen a partir de 60 millas, la balsa deberá estar homologada bajo SOLAS A, la cual debe contener el doble de pirotecnia, elementos de supervivencia, agua y alimentos.

Por otro lado, las embarcaciones del sector pesquero profesional, autorizadas para navegar hasta 10 millas, también deberán disponer de una balsa homologada ISO 9650. El resto de las embarcaciones requerirán una homologación SOLAS B hasta las 60 millas de navegación, y SOLAS A para zonas de navegación más distantes.

4. ¿Qué diferencia hay entre container y bolsa, para las balsas ISO?

Las diferencias entre ambas opciones radican principalmente en la conservación y la facilidad de estiba. En el caso del contenedor, se trata de un envase de fibra rígida, mientras que en el caso de la bolsa, se utiliza un envase de lona. La elección entre uno u otro suele depender, en la mayoría de los casos, del espacio disponible a bordo.

5. ¿Qué diferencia hay entre Paquete A y Paquete B, para las balsas SOLAS?

La homologación de la balsa salvavidas se define de la siguiente manera: la SOLAS B incluye 3 bengalas, 2 cohetes y 1 bote de humo, sin provisiones de agua ni alimentos. A partir de las 60 millas de navegación, la balsa debe estar homologada como SOLAS A, lo que implica el doble de pirotecnia, así como la inclusión de elementos de supervivencia, agua y alimentos.

6. ¿Cuál es el mejor lugar para ubicar la balsa en mi embarcación?

La
balsa de salvamento debe estar ubicada en la cubierta de la embarcación, en
un lugar accesible y de fácil acceso, sin obstáculos que dificulten su
llegada y que retrasen su puesta en marcha.

7. ¿Con qué frecuencia se debe revisar la balsa?

Las balsas salvavidas de cualquier tipo deben ser sometidas a una revisión anual mediante una prueba de hinchado. Además, cada cinco años, se requiere una prueba de carga del cilindro de gas. Si bien es cierto que una balsa, almacenada adecuadamente en su contenedor y en un entorno apropiado, puede mantenerse operativa durante varios años en cuanto a sus materiales, es importante destacar que la vida útil de estos no se ve afectada por el paso del tiempo en sí, sino por su exposición a los elementos. No obstante, el contenido de la balsa sí tiene una fecha de caducidad, especialmente en lo que respecta al botiquín, las pilas y la pirotecnia de señalización.

8. ¿Cómo funciona una balsa, en caso de emergencia?

La balsa se sujetará firmemente a bordo en una cornamusa, antes de lanzarla al agua, mediante la boza de disparo, que es una cinta plana que suele medir unos 14 metros, de los que sobresalen dos que se utilizarán para el atado. No hacerlo significará perder la balsa en el mar. La boza no deberá tirarse mientras la balsa esté a bordo, la cinta se desenrollará sola en toda su longitud al lanzarla al agua y no es necesario cortar previamente los flejes de sujeción en los contenedores rígidos, la presión del hinchado los romperá automáticamente. Una vez la balsa se encuentre en el agua, realizaremos el disparo efectuando un tirón enérgico a la boza. Entonces un percutor perforará una membrana del cilindro y la balsa se hinchará automáticamente en menos de un minuto. Una vez hinchada la balsa, cobraremos la Una vez acercada la balsa al costado de la embarcación, procederemos a abordarla. Cuando todos los tripulantes se encuentren a bordo, nos alejaremos del barco. En la parte exterior del flotador, se encuentra una funda que alberga un cuchillo de punta roma, el cual debe utilizarse para cortar la boza. En caso de que la balsa se infle con la cabeza hacia abajo, será necesario lanzarse al agua para voltearla. Todas las balsas están provistas de una cincha para facilitar este proceso. Para voltear la balsa, localice el contenedor de la botella de CO2, apoye un pie en él y agárrese de la cincha. Colocarse a sotavento facilitará el volteo de la balsa.

9. ¿Qué se puede romper y cómo solucionarlo?

En caso de que sea necesario rehinchar los flotadores debido a una fuga, la balsa dispone de una bomba de hinchado manual en su interior. Las válvulas de hinchado, una por cada flotador, se encuentran ubicadas dentro de la balsa. Además, se incluye un kit de reparación, aunque su efectividad disminuye en condiciones de humedad; por ello, recomendamos embarcar un kit adicional de secado rápido y apto para trabajos en mojado. A bordo de la balsa, se encuentran espiches plásticos de diferentes tamaños, los cuales resultan sumamente eficaces. Asimismo, en el interior de la balsa, cerca de la entrada, se halla un arco de salvamento de pequeño diámetro, el cual debe utilizarse como apoyo en caso de que algún tripulante necesite alcanzar la balsa a nado.

10. ¿Qué elementos no debemos olvidar a bordo, en caso de emergencia?

En
caso de emergencia, es imprescindible embarcar los siguientes elementos a
bordo de la balsa:
- La radiobaliza de socorro del barco, que proporciona de manera continua
la ubicación exacta.
- La emisora portátil VHF, que será de gran utilidad durante el rescate o
para establecer comunicación con otras embarcaciones en las cercanías.
- Una o dos bolsas estancas con material de emergencia, localizadas en un
lugar conocido y de fácil acceso a bordo. En estas bolsas se deben guardar
los elementos esenciales en caso de abandono: abrelatas, alimentos envasados,
pilas y, especialmente, agua.
- Los chalecos salvavidas.

11. ¿Qué es y cómo funciona una radiobaliza?

La
radiobaliza constituye un sistema de alarma esencial para situaciones de
emergencia, el cual, en algunos modelos, incluye un GPS que transmite nuestra
ubicación exacta. Si bien puede ser activada manualmente, la radiobaliza se
activará de manera automática al entrar en contacto con el agua, momento en
el cual sus contactos metálicos se sumergen. Una vez activada, saldrá a flote
y comenzará a emitir una señal de alarma que incluye los datos relevantes de
nuestra ubicación en el mar: nombre de la embarcación, matrícula y el número
de teléfono de emergencias previamente designado.
Es fundamental que la radiobaliza se ubique en un acceso despejado, de
fácil apertura y sin obstrucciones, en un lugar conocido por toda la
tripulación. Asimismo, sus componentes deben mantenerse en perfecto estado,
realizando los reemplazos necesarios: la zafa cada dos años y la batería cada
cuatro. Debe evitarse su exposición a gases de escape de motores, fuentes de
calor intensas y áreas de almacenamiento de productos químicos o sustancias
inflamables.
Para un uso adecuado, la radiobaliza debe estar siempre atada al náufrago,
ya sea en la balsa salvavidas (nunca en el contenedor) o en el chaleco
salvavidas, entre otros lugares. La activación debe realizarse a la mayor
brevedad posible, bien de forma manual o automáticamente al entrar en
contacto con el agua.
Si bien no es obligatoria en embarcaciones que navegan a menos de 25 millas
de la costa, la radiobaliza es un dispositivo que puede salvar vidas. Es
altamente recomendable aprender a realizar una prueba de funcionamiento y
practicarla cada dos o tres meses, especialmente antes de cada salida a
navegar.

12. ¿Con qué frecuencia se debe revisar la zafa?

La zafa hidrostática es el dispositivo de activación de la radiobaliza, el cual tiene una vida útil de dos años, tras los cuales debe ser reemplazado por imperativo legal. Asimismo, es importante recordar que la batería de la radiobaliza debe ser sustituida cada cuatro años, garantizando así su correcto funcionamiento en situaciones de emergencia.

13. ¿Qué material equipa la balsa?

La balsa salvavidas, en función de su homologación, incluirá una variedad de elementos de supervivencia. En el caso de la homologación SOLAS A, que es la más completa, se encontrará con el siguiente equipamiento: guía flotante, cuchillo flotante, bomba de achique, bomba de hinchado, esponjas, ancla de capa, zaguales, botiquín, silbato, bengalas de mano, cohetes con paracaídas, señales fumígenas flotantes, linterna eléctrica, mantas térmicas, reflector de radar, espejo, tabla de señales, aparejos de pesca, ración alimenticia, agua, vaso inoxidable, aro salvavidas, bolsas para mareo, kit de reparación, pilas, espiches y fuelle.

14. ¿Qué medicamentos encontraré en el botiquín?

El botiquín de primeros auxilios debe incluir una serie de elementos esenciales para el tratamiento de diversas condiciones, tales como: antihemorrágicos (para favorecer la coagulación), antieméticos (para combatir los vómitos), analgésicos, antipiréticos (para la reducción de la fiebre), antiinflamatorios, anticinetósicos (para prevenir mareos), y antisépticos (para la limpieza de infecciones microbianas). Además, debe contar con otros materiales médicos básicos, como: cánula de reanimación boca a boca, vendas, gasas, algodón, esparadrapo, guantes, apósitos, tijeras y suturas adhesivas.

15. ¿Qué es el TPA?

El sistema TPA, o sistema de ayuda y protección térmica, garantiza la estabilidad térmica necesaria durante los períodos de penumbra, la noche o en condiciones meteorológicas adversas, previniendo así el riesgo de hipotermia. Este dispositivo consiste en un saco aluminizado diseñado para reflejar el calor irradiado por el cuerpo humano. Es fundamental que se mantenga en condiciones óptimas para asegurar su eficacia y cumplir con su función de protección

16. ¿De qué material es la balsa?

El material utilizado en la fabricación de las balsas es fundamental para garantizar su correcto funcionamiento. La importancia de un tejido flexible de alta calidad es crucial para asegurar un inflado perfecto y su capacidad de soportar el tiempo necesario hasta ser rescatados. Para mantener la flexibilidad del material, no basta con emplear las mejores gomas naturales; es igualmente necesario inflar la balsa al menos una vez al año. Esto permite verificar que, debido a los cambios de temperatura y al proceso de envasado al vacío, no se hayan formado arrugas que puedan derivar en grietas o agujeros. Estos desperfectos podrían resultar fatales en un momento tan crítico como el inflado de la balsa salvavidas durante una evacuación.

17. ¿Qué es el recoge y vierte aguas?

Este sistema está diseñado para recoger toda la lluvia y la humedad que se acumulan sobre la capota de la tela impermeable de la balsa, conduciéndolas hasta un canal de recepción. Desde allí, el agua fluye a través de un orificio de conexión hacia el interior, donde se almacena de manera segura. Además, el sistema es extraíble, lo que facilita el acceso al agua para su consumo de la forma más cómoda posible.

18. ¿Qué es el reflector de radar?

Este dispositivo es esencial para nuestra localización. Su funcionamiento no requiere ninguna acción activa, salvo su despliegue, hinchado y fijación a la balsa mediante el cabo de sujeción. La ingeniosa solución de insertar el reflector de tejido metalizado dentro de un balón estanco de goma previene cualquier preocupación por su deterioro o hundimiento, garantizando que podamos ser localizables en cualquier condición meteorológica.

19. ¿Qué es la luz en tu balsa salvavidas?

Se trata de una potente luz LED intermitente que ofrece una visibilidad nítida, facilitando así la localización de la balsa salvavidas en condiciones de baja luminosidad.

20. ¿Qué es el kit de reparaciones?

El kit de reparaciones se encuentra a bordo de la balsa y está diseñado para solventar pequeños desperfectos que puedan surgir durante su uso. Este incluye parches, conos tapaagujeros o espiches, selladores, pegamento, tijeras de punta roma, espátula, pincel e instrucciones de uso, entre otros elementos.

21. ¿Qué es el cuchillo de la balsa?

Será el primer elemento a nuestro alcance al embarcar en la balsa y, asimismo, el primero que utilizaremos para liberar la balsa del barco una vez activada. Se trata de un cuchillo de acero inoxidable con mango flotante y punta redondeada, diseñado para evitar daños o pinchazos en la balsa. Su cuchilla afilada está protegida por una funda de goma plástica no elástica. Este cuchillo se encuentra asegurado a la balsa mediante un delgado cabo, lo que garantiza que no se pierda en el mar y sea fácilmente accesible en cualquier parte de la balsa donde se requiera.

22. ¿Qué es el ancla de capa?

El ancla de capa está diseñada con una driza de gran longitud, cuyo extremo se une a un aro rígido mediante cuatro puntos de agarre. Este aro no solo asegura la tela de alta resistencia, cosida en forma de cono, sino que también proporciona el garreo necesario para frenar el movimiento de la balsa. Esto facilita de manera significativa las labores de búsqueda y rescate de los náufragos, permitiendo localizar con mayor precisión la última posición conocida. Gracias a su innovador diseño, el ancla de capa evita que la balsa se desplace a la deriva, además de colaborar con las bolsas de estabilidad en la conservación de la posición y en la estabilidad frente a condiciones adversas.

23. ¿Qué es el cabezal de disparo?

Este sistema es el encargado de activar el inflado de la balsa. Es fundamental que el ajuste y el estado del disparador sean óptimos, para asegurar que, al tirar de la boza de disparo (conectada al cable y al pin de activación), se perfore correctamente el diafragma obturador, permitiendo así la liberación del gas que dará forma a la balsa salvavida.

24. ¿Cuál es el uso correcto de los diferentes tipos de pirotecnia?

En una balsa salvavidas podemos encontrar diversos tipos de pirotecnia, como bengalas, cohetes con paracaídas y botes de humo. Es esencial realizar una comprobación anual de estos elementos para garantizar que su estado de conservación sea el adecuado. Además, deben utilizarse siempre por sotavento y conforme a las instrucciones del fabricante. Los botes de humo están destinados para su uso durante el día, mientras que las bengalas y los cohetes, por su visibilidad, son ideales para la noche.

25. Claves de supervivencia

Le invitamos a consultar el artículo de nuestro blog titulado «Claves de supervivencia».

26. Canales de contacto en caso de emergencias marítimas

Salvamento Marítimo cuenta con 20 centros de coordinación de salvamento y 87 unidades integradas en su flota aeromarítima, siempre disponibles para brindarle asistencia en caso de emergencia. Le recomendamos tener siempre a bordo la siguiente información de contacto:

• Canal 16 de VHF de banda marina y 2.187 kHz en onda media.
• Canal 70 y frecuencias 2.187 kHz en OM en LSD.
• Teléfono de emergencias marítimas: 900 202 202.

Mantenga estos datos accesibles para garantizar una respuesta rápida y eficaz en situaciones críticas.